Noticias
En caso de que la iniciativa presentada por Andrés Manuel López Obrador se apruebe, varias de las compañías extranjeras con representación en México y que desde 2013 han invertido cerca de 44 mil millones de dólares en infraestructura para la generación de electricidad mediante fuentes alternativas a los hidrocarburos, presentarán demandas en cortes internacionales con el objetivo de ser indemnizadas e incluso llegarían al extremo de abandonar el territorio nacional.
José Medina Mora, presidente de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex), reveló que varios directivos de compañías estadounidenses y canadienses ligadas al sector eléctrico le han compartido la postura que asumirán si se ponen en riesgo sus intereses, todo ello al amparo de los lineamientos establecidos en el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).
“Con este compromiso en el T-MEC, las empresas internacionales con las que hemos hablado piensan no solamente en demandar, sino también en ganar, lo cual obligaría a pagar indemnizaciones. Además, algunas de ellas podrían salir del país, precisamente porque al aumentar su costo de energía eléctrica, ya no será competitivo. Así que podrían dejar sus inversiones con la consecuente pérdida de empleo para muchos mexicanos. Incluso, algunas inversiones ya no llegarán a México, como es el caso de la planta que Tesla pretendía construir, la cual se llevó a Texas”, expresó.
Contrario a lo que considera el presidente de México al argumentar que varias empresas privadas se han beneficiado de la generación de electricidad para luego obligar a la Comisión Federal de Electricidad (CFE) a comprársela a precios muy elevados, Medina Mora asegura que siempre han trabajado respetando las leyes mexicanas.
“Las inversiones hechas por las empresas privadas cumplen con las reglas establecidas, pero si se deben realizar algunos cambios existe la disposición para modificar lo que se determine”, enfatizó.
El hecho de que en 2013 se les haya permitido a las empresas la autogeneración de energía contribuyó a bajar sus costos. No obstante, si se aprueba la Reforma Eléctrica aumentarán las tarifas y eso impactará en el bolsillo de los mexicanos o en el subsidio otorgado por el gobierno, lo cual también perjudica a la economía.
El titular de Coparmex está convencido de que la CFE no posee ni tendrá la capacidad para responder a la demanda de electricidad con relación a las proyecciones de crecimiento poblacional y en la industria.
“La CFE debería estar invirtiendo más en infraestructura hacia la transición en energías limpias. Estamos a favor de fortalecer a dicho órgano, pero nos preocupa que el año pasado perdió 85 mil millones de pesos y nosotros deseamos que haya luz para toda la población e industria sin apagones”, indicó.
Otras noticias de interés

Chihuahua promueve educación sobre IA en Estados Unidos
El programa de Becas Internacionales Talento Chihuahua-COMEXUS concluyó oficialmente en la Universidad

Crece en México producción de autopartes
La industria mexicana de autopartes registró en mayo de 2025 un incremento

Presentan columnas de señalización en planta
Con el objetivo de fortalecer la visibilidad de alertas dentro de entornos

Aumenta producción de automóviles, cae consumo interno: INEGI
Información publicada por el Registro Administrativo de la Industria Automotriz de Vehículos

Finaliza Kia curso de formación juvenil STEM
El fabricante de automóviles, Kia México, graduó la segunda generación del programa

Aumenta demanda industrial en área metropolitana de CDMX
La actividad industrial en la Zona Metropolitana de la Ciudad de México